Skip to content

La Academia de Ciencias de América Latina, ACAL, con el apoyo de la Fundación Richard Lounsbery lleva a cabo programas de pasantías cortas de investigación para científicos que están iniciando su carrera.

Objetivo:

A.- ampliar la formación de científicos que están iniciando su carrera a través de pasantías de una duración de tres semanas hasta tres meses,  que les permitan obtener conocimientos sobre procesos, métodos y técnicas de trabajo en un laboratorio o Centro de Investigación de un país Latinoamericano y de El Caribe, diferente al país de origen del investigador.

B.- ofrecer a estudiantes de postgrado realizar parte de sus tesis, preferiblemente doctoral, igualmente en  un laboratorio o Centro de Investigación de un país  Latinoamericano y de El Caribe, diferente al país de origen del investigador.

C.- las áreas de investigación que se promueven son Ciencias Básicas, Ciencias de la Vida, Ciencias Agrícolas, Ciencias de la Tierra y del Mar y sus interdisciplinas

El financiamiento es de un máximo de cuatro mil dólares, para gastos de transporte aéreo, en clase económica, y mantenimiento del beneficiario por el tiempo que dura la pasantía. Las solicitudes son evaluadas por una comisión ad hoc nombrada por la ACAL y una vez concluida la pasantía los becarios presentan un informe de actividades avalado por el tutor de la actividad realizada y sus resultados.

 Programa de Pasantías año 2023

Ese año se presentó como Programa Piloto y se orientó al financiamiento de jóvenes investigadores y estudiante de postgrado de Colombia y Venezuela.

Se aprobaron y financiaron veintitrés (23) pasantías a reconocidos centros de investigación de Chile, México, Argentina. Brasil, Uruguay, e las áreas de Polímeros, Ecología, Genética, Biología Molecular, Virología, Parasitología, Neurobiología, Biotecnología, Ciencias Marinas, Ciencias de la Tierra, Limnología, Matemáticas y Física.

Programa de Pasantías año 2024

El programa de pasantías de este año fue para jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia.

En esta oportunidad se recibieron más de 450 solicitudes de financiamiento, un número que sobrepasó largamente nuestras más ambiciosas previsiones yel presupuesto otorgado. Es importante señalar que los temas de investigación propuestos y su pertinencia fueron considerados del mayor interés, así como la presentación de las propuestas.

La Comisión Evaluadora tuvo que ajustarse de manera estricta a los objetivos del programa y aprobó el financiamiento de 25 solicitudes de Jóvenes Investigadores y 30 de estudiantes de postgrado.  La mayor cantidad de solicitudes tanto de investigadore como de estudiantes se recibieron de Argentina y en menor cantidad de Uruguay, Chile y Bolivia. Nuevamente los laboratorios y centros de investigación mas solicitados fueron de Brasil, México, Uruguay y Chile. Las áreas de investigación requeridas para la realización de las pasantías, también en este caso, fueron en Biología, Química, Ciencias de la Tierra y del Mar, Ciencias de la Vida, Física y Matemáticas

 

Volver arriba