Programa piloto de pasantías de investigación arranca en el sur
Investigadores jóvenes en las áreas de ciencias básica de Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia serán los primeros llamados en participar en el Programa piloto de pasantías de investigación que se iniciará este 2024 de la mano de la Academia de Ciencias de América Latina, ACAL.
En los países de América Latina existe un desarrollo desigual del potencial de investigación científica y tecnológica, debido en gran medida a cambios continuos e inesperados en las políticas gubernamentales en materia de ciencia y tecnología, y al escaso financiamiento que los gobiernos destinan al desarrollo de programas y proyectos de investigación científica y tecnológica, plantea la justificación del programa que ofrece paliar el problema mediante un entrenamiento actualizado para la investigación científica y, con ello, tratar de minimizar la fuga de talentos.
El Programa piloto de pasantías de investigación para jóvenes que inician sus carreras científicas en las áreas de ciencias básica se desarrollará en países latinoamericanos y de El Caribe, comenzando por Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile, para donde se dirigen las solicitudes de postulación, a través de las respectivas Academias Nacionales y miembros de ACAL de cada país.
Cómo serán las pasantías
El programa de pasantías está dirigido a investigadores que están iniciando sus carreras y estudiantes de doctorado. Las pasantías tendrán una duración mínima de un mes y máxima de tres meses. Los candidatos favorecidos recibirán un monto de hasta 4000 dólares americanos para cubrir el costo del boleto aéreo de ida y vuelta a su país de origen, en clase económica, y los gastos de alojamiento y estadía durante la pasantía.
Las solicitudes de pasantías deberán ser respaldadas por la institución a la que pertenece el candidato o por el director de tesis (en el caso de una pasantía para la realización de una tesis doctoral). Los candidatos deberán presentar un plan de actividades específico y una carta de aceptación del jefe del laboratorio o centro donde se realizarán las prácticas.
La evaluación de las solicitudes será realizada por un comité ad hoc compuesto por investigadores de reconocido prestigio designados por ACAL. La comisión, a través de la ACAL, recibirá las solicitudes, evaluará el plan de trabajo, su viabilidad en el plazo establecido, el centro o laboratorio y el tutor propuesto para realizar la pasantía.
Al finalizar la pasantía, el candidato presentará un informe sobre las actividades que será evaluado por el Comité ad hoc.
La convocatoria al Programa de pasantías está siendo difundida a través de las Academias Nacionales y miembros de ACAL de cada país.
Esta entrada tiene 0 comentarios