La ACAL conecta a científicos latinoamericanos con un solo click
Desde hace un año, un grupo de investigadores y técnicos vinculados con la Academia de Ciencias de América Latina ha venido desarrollando un sistema de información, ACALconecta, que permite conocer quiénes son los investigadores latinoamericanos, su actividad científica, su institución de adscripción y su área de especialización. Además, brinda la oportunidad de conectar con pares y promover el intercambio entre colegas de distintos países.
De tal manera que, mediante un motor de búsqueda, cualquier científico o persona interesada puede localizar, usando palabras clave, a un colega, a un grupo, a un área de interés y sentirse convocado e invitado a participar en congresos, conferencias, simposios, cursos, y cualquier evento que en las áreas de la ciencia hayan sido registrados por ACALconecta.
Esta plataforma científica tiene una potencialidad sin límites. Su utilidad depende de lo que quiera o necesite el usuario. Puede ser usada para realizar proyectos de investigación entre laboratorios y centros de investigación de distintos países latinoamericanos, difundir información sobre eventos y actividades científicas, identificar centros y laboratorios para la formación de nuevas generaciones de científicos, ayudar a solventar, a través de la ciencia y la tecnología, necesidades particulares con el aporte de grupos de personas de diferentes países y hacer mejor uso de las capacidades científicas ubicadas en los diferentes laboratorios o centros de investigación.
Todo ello con la finalidad de identificar oportunidades de análisis, alternativas de solución y selección de las mejores prácticas para la ejecución de las actividades. La plataforma ACALconecta pretende además ser una referencia internacional y académica en la búsqueda, identificación y ubicación de capacidades científicas y tecnológicas de América Latina y el Caribe.
Algunas cifras
ACALconecta ya ha registrado (para febrero 2024) a más de 218 mil investigadores consolidados, investigadores en el inicio de sus carreras, profesionales y técnicos y estudiantes con al menos una publicación incluida en un índice de reconocida solvencia. Todos ellos conforman el potencial científico con que cuenta la región.
Los usuarios registrados pueden promover sus propios eventos dando visibilidad a sus instituciones. El registro es continuo y de una variedad enorme. Por ejemplo, a finales de febrero ya se habían inscrito para realizarse durante el mes de marzo unas 58 conferencias (el término agrupa congresos, simposios, reuniones, foros, discusiones, entre otros) y 8 cursos. Y para abril 56 conferencias y 5 cursos. Brasil y México aparecen como los países donde se registran mayor número de tales eventos, pero en la lista están casi todos los países latinoamericanos.
ACALconecta continúa creciendo y lo hará mucho más en la medida en que los investigadores la den a conocer en sus respectivos países y sepan aprovechar las potencialidades del sistema desarrollado.
Esta entrada tiene 0 comentarios