En 2024 ACAL recibió 450 solicitudes de financiamiento a pasantías
El Programa de Pasantías de 2024 de la Academia de Ciencia de América Latina (ACAL) convocó a jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia. La convocatoria fue un éxito: se recibieron más de 450 solicitudes de financiamiento, un número que sobrepasó largamente las más ambiciosas previsiones y el presupuesto otorgado por la institución.
Este es el segundo año consecutivo en el que la ACAL, con el apoyo de la Fundación Richard Lounsbery, lleva a cabo programas de apoyo a proyectos de investigación y de pasantías cortas de investigación para científicos que están iniciando su carrera. En 2023 se presentó como Programa Piloto y se orientó al financiamiento de jóvenes investigadores y estudiante de postgrado de Colombia y Venezuela. En oportunidad se aprobaron y financiaron 23 pasantías a reconocidos centros de investigación de Chile, México, Argentina. Brasil, Uruguay, en las áreas de Polímeros, Ecología, Genética, Biología Molecular, Virología, Parasitología, Neurobiología, Biotecnología, Ciencias Marinas, Ciencias de la Tierra, Limnología, Matemáticas y Física.
En 2024, ante la avalancha de solicitudes, la Comisión Evaluadora tuvo que ajustarse de manera estricta a los objetivos del programa y aprobó el financiamiento de 25 solicitudes de jóvenes investigadores y 30 de estudiantes de postgrado.
La mayor cantidad de solicitudes, tanto de investigadores como de estudiantes, se recibieron de Argentina y en menor número de Uruguay, Chile y Bolivia. Nuevamente los laboratorios y centros de investigación mas solicitados fueron de Brasil, México, Uruguay y Chile.
Este año las áreas de investigación requeridas para la realización de las pasantías fueron en Biología, Química, Ciencias de la Tierra y del Mar, Ciencias de la Vida, Física y Matemáticas
Esta entrada tiene 0 comentarios