Skip to content

La Academia de Ciencias de América Latina es una organización civil sin fines de lucro que tiene su sede permanente en Caracas, Venezuela, por decisión de la Asamblea fundacional en 1983.

La Academia de Ciencias de América Latina está conformada por reconocidos hombres y mujeres de ciencia de diversos países de nuestra Región. Fue creada en 1982 por un grupo de muy desatacados científicos latinoamericanos, encabezados por los Drs. Carlos Chagas Filho y Raimundo Villegas, con la intención de concretar un espacio de asociación humana, científica y social para América Latina.

El objetivo general de la Academia es ser un medio de integración de las comunidades científicas latinoamericanas, basada en la alta calidad de los aportes de sus integrantes, preferiblemente interesados en los problemas y en las realidades sociales de los países de la región.

De forma explícita, la Academia se dedica a la promoción de las actividades   académicos latinoamericanos residenciados fuera de sus países de origen, a contribuir a la construcción de nuevas capacidades científicas; a interactuar con representantes de organismos gubernamentales de C y T. Generar conciencia sobre la importancia de la ciencia y de los científicos locales para el desarrollo social y productivo de los países latinoamericanos, conformar una red de investigadores activos para compartir información sobre posibilidades de cooperación, disponibilidad de equipos y recursos científicos. Establecer vías de comunicación con científicos latinoamericanos residenciados en diferentes países del mundo que faciliten a jóvenes investigadores la realización de estudios superiores, pasantías de investigación en proyectos de investigación. Fomentar el análisis y la discusión crítica de las políticas nacionales para la ciencia, tecnología e innovación, a través de documentos, planteamiento de ideas, propuestas y recomendaciones para su desarrollo, así como sobre temas de investigación prioritarios para nuestros países.

Quiénes conforman la ACAL

La Academia incorpora anualmente nuevos académicos a través de la postulación de investigadores activos de los países de la región y la posterior evaluación y votación de los miembros.

Actualmente la ACAL está constituida por 372  investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Los miembros de la ACAL son investigadores reconocidos nacional e internacionalmente por sus contribuciones al conocimiento científico, subdivididos en dos categorías:

  • Académicos, investigadores que residen y trabajan en un país de Latinoamérica y El Caribe.
  • Académicos Correspondientes, investigadores latinoamericanos que residen y trabajan en otros países del mundo.

La ACAL está regida por un presidente, designado por los Académicos a proposición del Consejo Directivo, asistido por un Consejo Académico constituido por el presidente saliente, seis consejeros y el Canciller de la Academia.

Volver arriba