Sandra Díaz fue reconocida con el «Premio Nobel del Medio Ambiente»
La investigadora del CONICET recibió el Premio Tyler 2025 por sus estudios sobre el entrelazamiento entre los seres humanos y la naturaleza. Sandra Díaz es miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). Su área de trabajo es la Ecología de comunidades y ecosistemas con énfasis en la biodiversidad funcional. Cómo reacciona el cambio ambiental global y cómo afecta las propiedades de los ecosistemas y sus beneficios y perjuicios para las especies humanas.
Redacción La Nueva | 12/02/2025
Sandra Díaz, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), fue reconocida junto con el investigador brasilero-estadounidense Eduardo Brondízio con el Tyler Prize 2025 por sus estudios sobre el entrelazamiento entre la biodiversidad y los seres humanos.
El Premio Tyler, comúnmente conocido como «El Premio Nobel del Medio Ambiente», es considerado una de las distinciones ambientales más prestigiosas del mundo, y Díaz y Brondizio son los primeros sudamericanos en recibirlo.
El Comité Ejecutivo resolvió otorgar el premio de 250 mil dólares a Díaz y a Brondízio, por su compromiso con el abordaje de la pérdida de biodiversidad y su impacto en las sociedades humanas.
«El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo», afirmó Julia Marton-Lefèvre, presidenta del Comité.
Ambos investigadores buscan llamar la atención sobre el entrelazamiento de la humanidad con la naturaleza, y reconocer las responsabilidades compartidas en la trama de la vida.
«La justicia socio-ambiental y el respeto por nuestras conexiones con otras formas de vida en la Tierra deben dejar de ser conceptos abstractos», afirmaron ambos ganadores en un comunicado conjunto.
Díaz, investigadora a la vanguardia del estudio de las interacciones entre la biodiversidad y la humanidad, pide que el respeto por la naturaleza y sus contribuciones vitales para la gente se incorporen en sectores de la legislación y la economía.
Brondízio, un antropólogo que lidera estudios interdisciplinarios sobre la Amazonia, demanda un cambio en la forma en que académicos, tomadores de decisiones y financiamiento internacional de clima y biodiversidad ven e interactúan con la Amazonia.
Díaz y Brondízio trabajaron juntos en el Informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) publicado en 2019, así como en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad. (NA)
Esta entrada tiene 0 comentarios