Skip to content

Virus emergentes en América Latina

Un libro de la Editorial Springer con auspicio de la ACAL

Cómo se han abordado con éxito las amenazas virales en América Latina, explicado a través de ejemplos relevantes de estos logros, y cuáles son las limitaciones que aún persisten en ese campo en la región, es el objetivo principal del libro Virus Emergentes en América Latina, editado por los investigadores Flor Helene Pujol, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Alberto Paniz-Mondolfi, de la Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York, Estados Unidos.

Bajo el sello de la Editorial Springer-Nature y con el auspicio de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL), el libro, escrito en inglés, se desarrolla a través de 14 capítulos y un prólogo de José Esparza, reconocido científico internacional en el campo de las vacunas virales.

Explica la introducción de la obra que América Latina tiene una gran diversidad microbiana y es endémica para una amplia gama de agentes infecciosos, incluidos el dengue, el chikungunya, la malaria y la tuberculosis. En 2014, la OMS citó 93 eventos de salud pública de posible preocupación internacional en la región, donde más de la mitad (47 eventos) fueron causados específicamente por chikungunya y otros patógenos zoonóticos que causaron un impacto geográficamente generalizado, que afectó a 27 países y territorios.

Detección y diagnóstico

Agrega la nota introductoria que dado que más del 70% de las enfermedades emergentes son causadas por agentes zoonóticos, es de gran importancia mejorar la capacidad de detección y diagnóstico en las zonas donde es más probable que surjan.

“La COVID-19 brindó una oportunidad para reforzar las capacidades básicas de salud pública y transparencia para informar y notificar enfermedades, a través de la coordinación regional. Se han llevado a cabo investigaciones limitadas pero consistentes en la región para abordar las amenazas virales que representan una fracción significativa de este problema de salud”.

De allí el interés de Pujol y Paniz-Mondolfi en divulgar cómo se ha enfrentado con éxito a ciertos agentes virales en la región y cuáles son las limitaciones necesarias de superar para contener a los virus emergentes en América Latina.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba